martes, 18 de junio de 2013

APRENDIZAJE COLABORATIVO O COOPERATIVO.


¿QUE ES?
  • El aprendizaje cooperativo se vasa en la construcción participativa del conocimiento.
  • Enfatiza el aprendizaje y los esfuerzos de cooperación en grupo para el logro de tareas especificas.
  • Participación activa de estudiantes y profesores.
  • El conocimiento es un constructo social.
  • El aprendizaje se logra por la interacción, la evaluación y cooperación entre iguales.
  • Se caracteriza por el tamaño y composición del grupo, objetivos, roles, funcionamiento, normas y destrezas sociales.

ESTRUCTURAS QUE LO FORMAN.
  1. Competencia: mediante la cual los alumnos tratan de alcanzar las metas.
  2. Cooperación: cuando el grupo en su totalidad participa.
  3. Individualismo: crecimientos individual o personal al completar una tarea.

ROLES DE LOS ESTUDIANTES.
  • Ser responsables con el aprendizaje.
  • Estar motivados para aprender.
  • Ser colaborativos.
  • Ser estratégicos.
VENTAJAS.
  • Aumenta la cercania entre los estudiantes y el profesor.
  • Mejora las relaciones interpersonales.
  • Satisfacción por el trabajo propio.
  • Aceptación de estudiantes con necesidades especiales.
  • Aumento de habilidades sociales.
  • Sentimiento de autosuficiencia.
  • Aumento de autoestima.
  • disminuye sentimientos de aislamiento y temor a la crítica.

martes, 11 de junio de 2013

EXAMEN PRIMER PARCIAL.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del internet?

El internet puede ser de mucha ayuda cuando se necesita buscar información de una forma inmediata y con una sola palabra, así también al comunicarnos con personas que no están en nuestra zona geográfica o mejor dicho cerca de nosotros, también podemos compartir información de una persona a otra y así obtener un conocimiento mas completo, pero así como es bueno en estos aspectos también tiene puntos negativos como lo son la información no siempre puede ser verídica, o muchas veces hay gente  que aprovecha este recurso para hacer daño a otros individuos, también puede generar una adicción, pero esto siempre dependerá del uso que las personas le den.

Ventajas y desventajas de la generación N.

como ventaja se puede decir que el uso de la tecnología para fines educativos, así como de comodidad y como desventaja que muchas veces están tan metidos en las tecnologías que dejan la parte de la parte de relación social fuera de su vida, con esto me refiero a la convivencia de persona a persona y no a través de una computadora o celular.

¿Qué sugieres para educar a los miembros de la generación N?

el  darles el conocimiento de una forma mas cómoda ( seguir con el uso de las TIC´S) pero tener en cuenta e inculcarles que no son el único medio con el cual se puede obtener la  información, si bien es el mas rápido pero no es el único y no siempre toda la información es verdadera.

Ventajas y desventajas de la educación a distancia.

Ventaja que no muchas veces se tienen cerca del hogar las instituciones en la que se quiere estudiar o bien el tiempo que se requiere, y al realizar esta educación a distancia hay flexibilidad de horarios para así poder logra concluir con lo que se desea estudiar.

Como desventaja al no ser presencial esa interacción profesor alumno no se logra como tal ya que esta una pantalla entre ellos y al momento de tener dudas siempre es mejor una explicación con palabras que una escrita.

Puede que si estemos preparados para esta modalidad solo es cuestión como todo de darnos el tiempo y saber que hay mas posibilidades para la educación pero a su vez no todos tienen la posibilidad de llevarla acabo ya sea por cuestiones económicas o de otra índole. Pero esto ya dependerá de las posibilidades de los individuos que quieran llevar a cabo esta forma de estudio.

Puedo concluir  que con lo que respecta a las generación N, el internet y los medios que este posee para llevar a cabo la enseñanza (educación) son buenos siempre y cuando el uso sea el adecuada, las fuentes sean verdaderas y los profesores online sean lo bastante responsables y honestos con los conocimientos que están transmitiendo a la gente.

martes, 4 de junio de 2013

EDUCACION A DISTANCIA EN MEXICO.

Es una modalidad educativa en la cual los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula.

CARACTERISTICAS

  • Busca crear entornos educativos novedosos que faciliten el procesó de aprendizaje autónomo.
  • Proceso educativo a través de las tecnologías de la información y comunicación.
  • Se envia  al estudiante el material de estudio por correo.
  • El estudiante resuelve los ejercicios y loe reenvia.
  • Se hace a través de Blogs y aulas virtuales.
  • Este aprendizaje se llama e-learning.
  • Existe para cualquier nivel de estudios, pero por general se utiliza para estudios universitarios.
  • Flexibilidad de horario.
VARIANTES
  • LA APERTURA (grado de eliminación de restricciones tanto de ingresos como de permanencia).
  • EL DISTANCIAMIENTO (varia según la magnitud de separación entre el centro de estudios y el lugar de residencia del estudiante).
ETAPAS
PRIMER ETAPA
  • En México puede ubicarse en 1833.
  • Se establecen las leyes y reglamentos para el arreglo de la institución pública en el Distrito Federal y los territorios federales.
  • Alfabetizar población adulta que carecía de educación.
  • Era presencial pera ya contaba con características a distancia (por ser para adultos y con métodos y horarios especiales).
SEGUNDA ETAPA
  • Con influencia de la Open University en el Reino Unido (1969), la UNAM crea en Febrero de 1972 el sistema de Universidad Abierta (SUA).
  • Con la finalidad de transmitir la educación universitaria a grandes sectores de la población dentro y fuera de los planteles universitarios.
TERCERA ETAPA
  • En México en 1995 en el plan nacional de educación de 1995-2000 de la SEP se establece como prioridad el hacer llegar la educación a la mayor parte de la población de la república Mexicana.
  • Se recurre a las TIC`S tecnologías de la información y comunicación.
  • En el plan nacional de educación 2001-2006 se propone una revolución educativa para elevar los niveles de competitividad de la población  mexicana con miras al año 2025.